En muchos de nuestros live hemos conversado con profesionales de salud, entrenadores como corredores y productores sobre las nuevas instancias que traen los escenarios de la pandemia COVID-19, parte de ello a sido un asunto del nulo pronunciamiento o el tibio conversar de cómo debemos actuar y orientarnos en tiempos de Crisis

Nos resulta particularmente paradójico que con la existencia de innumerables casos de contagios, como a su vez muertes y casos de recuperación que han vuelto a enfermarse, en esta situación más allá de los criterios de salud que por consiguiente tienden a ser divididos, debido a las nuevas lecturas y mediciones de los países con mayor afectación, nos resulta claramente cuestionable, que no exista un llamado explicito al prohibir la actividad física al aire libre, no necesariamente por razones sanitarias, sino por efecto de evitar malos comportamientos e incumplimientos de las mismas precauciones de los cuidadanos.

Evidentemente hacer esto, implica asumir un costo que pareciera que se ha pagado con un aumento considerable de los contagiados, pero tiene sus bemoles como es el argumento de protección a la economía y la esmerada cuarentena total, no venga con medidas de fiscalización eficientes.

En esto resulta preocupante el caso español si bien liberaron en una lucha política interna la salida a hacer deporte en horarios puntuales, esto se tradujo en aglomeraciones que incentivan el contagio ; en cambio Francia y Bélgica han optado por regular la actividad mediante permisos y con la existencia de un protocolo específico al deporte.

En cambio en Chile, hay silencio de las autoridades en esto especialmente, si bien creo que existen distintas posturas que no logran concensuarse en un escenario correcto; aunque no deja de ser que esta materia divida a coaliciones de gobierno e incluso divida a oposiciones, ¿será un temor a asumir los costos de la autoridad de medidas intensificadas? ¿ O simplemente será parte de cuadrar los datos y los modelos predictivos estadísticos ?
Hoy creemos dos cosas:
- Es imperante que exista un pronunciamiento explícito en materia deportiva, con protocolos e instrucciones para no nublar los juicios de algunos que resignan a porfiar
- Es urgente llamar a la ética del deportista en cuanto según sus limitaciones y capacidades. Entendemos que Alto Rendimiento necesita mantenerse entrenando como a su ves, nosotros los amateur necesitamos mantenernos en un Periodo Básico Permanente; urge nuestro compromiso ético inclusive si la autoridad nada dice.
en este sentido volver a repetir majaderamente, esto depende de todos, sin exclusión, tomémosle el peso
Me parece que no todo debe ser regulado o decretado por la autoridad. En general la actividad física a la que se refieren es practicada por personas adultas o de cierta edad (+18), en especial aquellas que se realizan al aire libre, lo que presume que se trata de personas con cierto criterio formado. Hoy existe bastante información para que cada uno pueda evaluar y tomar sus propias decisiones. Esperar a que todo te lo diga la autoridad es delegar la responsabilidad de mis actos en terceros lo que nos lleva a “no es mi culpa, hice lo que me dijeron” osea una vez más la responsabilidad/culpa es de otros y no mía. Ya es hora de cambiar la ecuación. Este mismo grupo ha entregado suficiente información para saber que no es recomendable salir en horarios tradicionales. Si decides salir a correr tal vez debes cambiar tus horarios donde no te encuentres con más gente, por ejemplo salir a las 7 am y no a las 10 am aunque implique levantarse más temprano.